lunes, 12 de abril de 2010

MANEJO DE PROBLEMAS CONDUCTUALES EN EL AULA


Trastornos de conducta más frecuentes

*Hiperactividad
*Impulsividad
*Agresividad
*Conducta oposicionista-desafiante
*Conductas disruptivas
*Conductas con connotación sexual

Para prevenir problemas conductuales en el aula
1. Establezca las normas de forma clara, anticipada y en conjunto con sus alumnos (manténgalas en un lugar visible de la sala y formúlelas de forma positiva: señalando lo que espera que hagan).
2. Organice la clase, de tal manera que no existan momentos en que los alumnos no tengan nada que hacer y se presenten conductas inapropiadas. Manténgalos ocupados (a quienes terminen primero, pídales que le ayuden a realizar algunas actividades, como revisar trabajos, arreglar el diario mural, fomentar la lectura, etc.)
3. Mantenga a sus alumnos en observación constante, aún en el recreo es importante que esté al tanto de lo que ocurre con sus alumnos.
4. Conviva con sus alumnos. Participe con ellos en las actividades extraescolares programadas.
5. Organice el espacio físico del aula. Tenga claramente identificados donde está el material didáctico, el espacio de lectura, de juegos, etc. y enseñe a los niños a que respeten estos espacios.
6. Evite el castigo, premie al niño cuando se comporte apropiadamente y hágale saber de alguna manera cuando se comporte inapropiadamente.
7. Incorpore a los alumnos a actividades de apoyo (borrar el pizarrón, servir de tutores, etc.)
8. Sea un buen ejemplo para sus alumnos.
9. Sea consistente y constante en las reglas utilizadas. En un inicio de una breve explicación al niño de porque es importante la conducta a realizar.
10. Enséñele una conducta cada vez, no pretenda enseñarle todo en un día y una vez que se seleccione la conducta que quiere enseñar, exija que se realice todas las veces que haya oportunidad para ello.
11. Cuando dé una orden al niño, hágalo con voz firme y segura y asegúrese que esta se cumpla.
12. No prometa cosas que no pueda cumplir porque el niño dejará de presentar las conductas esperadas.
13. Utilice letreros en los que recuerde al niño lo que tiene que hacer.
14. Comuníquese constantemente con los padres, si es posible dé reportes breves sobre el comportamiento del niño en clases y elogie los avances.
15. No caiga en discusiones directas con los estudiantes, tranquilícese y luego busque en conjunto con el alumno la solución.

Recomendaciones para el manejo del niño hiperactivo

-Conocer a fondo al alumno: el tiempo que es capaz de trabajar y procurar no darle tareas que requieren períodos de atención muy largos.
-Mantener una relación cordial con él.
-Sentarlo cerca para que se distraiga lo menos posible.
-Darle órdenes claras.
-Ejercer la autoridad con firmeza, pero no con gritos o malas maneras.
-Siempre será positivo llegar a acuerdos con él y establecer una especie de código de comunicación.
-Estar más pendiente de sus buenas conductas (para elogiarlo) y minimizar las malas, especialmente cuando no son graves.
-Nunca humillarlo con palabras o gestos ofensivos ni hacerle críticas negativas (ej: «eres insoportable», «eres un tonto», «pareces loquito»...).
-Desarrollar clases dinámicas, con participación activa de los alumnos.
-Darle responsabilidades que le agraden y le levanten su autoestima.
-Ayudarlo a mejorar sus habilidades académicas y darle opciones para superar los fracasos que haya obtenido en sus materias.
-Intervenir discretamente cuando se observe que tiene dificultades en sus relaciones con el grupo, para tratar de mejorar la situación.
-Mantener contacto con especialistas o profesores particulares, a fin de coordinar acciones.

Recomendaciones para el manejo del alumno agresivo

-No responder con conductas agresivas.
-Evitar sentimientos hostiles contra el alumno.
-Tratar de reestablecer la calma y apartarlo para que se relaje.
-No culpar en forma hostil a un alumno agresor. Hacerle ver que cometió una infracción y que respondió de manera errónea, enseñándole a analizar los hechos y a buscar otra alternativa de respuesta.
-Tratar de que el niño o adolescente encuentre en el educador a una persona que lo aconseja o lo sanciona sin humillarlo ante sus pares.
-Hacer un esfuerzo por conocer más a fondo la vida del alumno, sus problemas, frustraciones o si sufre de alguna condición médica que provoque su agresividad.
-Si toma alguna medicación, conocer sus efectos y mantener discreción al respecto.
-Coordinar con los padres los esfuerzos por ayudarlo a mejorar su conducta agresiva, y no dar a aquéllos la sensación de que se les está culpando o rechazando a su hijo

Recomendaciones para el manejo del niño oposicionista desafiante

-Tratar de formar un fuerte lazo o vínculo con el alumno.
-No provocar innecesariamente situaciones que pueden dar lugar a conductas negativistas de parte del alumno.
-Ignorar algunas de estas conductas cuando sus consecuencias no sean importantes.
-Evitar caer en situaciones de medición de fuerza o en las que alguien deba ganar.
-No entrar en contacto físico con el alumno que está en actitud negativa u oposicionista.
-Reforzar al alumno de manera verbal cuando sea participativo, tolerante y obediente.
-Reportar a los padres cuando el alumno haya tenido un comportamiento positivo más que cuando los ha tenido negativos.
-No forzar al niño a participar de la clase; invitarlo a que lo haga en forma indirecta a través de la incitación al grupo.

Recomendaciones para el manejo de la conducta impertinente o disruptiva

-Establecer desde el principio del año escolar y en conjunto con los alumnos, las reglas disciplinarias y la importancia de las mismas.
-Identificar temprano a los alumnos que pueden dar problemas de conducta para conocerlos mejor y comprometerlos con una actitud positiva.
-Evitar sentar cerca a dos alumnos que presenten estas características.
-Tratar de mantener ocupados a los alumnos con tendencia a estas conductas o hacerlos participar constantemente de la clase.
-Ignorar algunas de estas conductas cuando no llegan a perturbar la clase, e instruir al resto del grupo para que no les presten atención.
-Establecer con este tipo de alumnos una relación fuera de las horas de clase para que sienta que se le brinda atención.
-Reforzar en el niño las conductas positivas.
-No dar muestras de descontrol.
-Ponerse de acuerdo con los padres para establecer un plan de modificación de conducta basado en las consecuencias de las conductas: qué hacer en la casa cuando el niño mostró mala conducta en la escuela o cuando se portó bien.

Recomendaciones para el manejo de las conductas con connotación sexual

-No hacer juicios prematuros sobre la naturaleza o causa de las mismas.
-No crear situaciones dramáticas o alarmistas.
-Tomar en consideración la edad de los niños y el contexto en que se dio la situación. Si se trata de niños mayores o adolescentes, enseñarles que se trata de un asunto de respeto a la privacidad y el pudor de los demás.
-Tener cuidado de no expresar sospechas de que un niño con estas conductas fue o está siendo abusado sexualmente en su hogar, no siempre estos hechos tienen una situación de abuso detrás.
-Cuando hable con los padres de niños involucrados en estas conductas, no les haga sentir mal ni le diga cosas como «hay que tener cuidado con ese niño porque si hace cosas así ahora, quien sabe que hará o será después», o «es un pervertido», etc.

martes, 6 de abril de 2010

Recomendaciones para abordar las consecuencias post terremotos con los niños

Para empezar, es importante que considere la posibilidad de que su hijo(a) manifieste ciertos cambios en su conducta después de lo ocurrido, tales como:

1. Negarse a volver a la escuela (excesivo apego hacia sus padres).
2. Miedos persistentes relacionados con el hecho ocurrido.
3. Problemas al dormir (pesadillas, hablar o gritar dormido, etc.).
4. Falta de concentración e irritabilidad.
5. Asustarse fácilmente y estar nervioso (alerta a ruidos).
6. Problemas de conducta en la escuela o en la casa (algo atípico en él).
7. Quejas de malestares físicos (dolores de estómago o de cabeza, mareos) para los que no se puede encontrar una causa física.
8. Aislamiento de su familia o amigos, tristeza, apatía, insensibilidad, etc.
9. En los más pequeños: conductas regresivas (chuparse el dedo, orinarse, excesiva dependencia de los adultos, falta de autonomía para realizar ciertas actividades, etc.)
Todas estas conductas son normales luego de un episodio de esta naturaleza. Sólo en caso de que persistan luego de un periodo razonable (aproximadamente 2 meses), se debe consultar con un especialista (Pediatra, Psicólogo, Psiquiatra).

Para poder enfrentar episodios como el ocurrido y apoyar a su hijo(s) de forma adecuada, le entregamos algunas recomendaciones:Modelar y controlar la expresión de sus emociones: los niños deben percibir y ver que los adultos no están angustiados. “Es muy importante que · los adultos logren mantener la suficiente calma para transmitírsela a los niños y enseñarles medidas de resguardo”.
· Dialogar: se les debe explicar, de acuerdo a su edad, las causas y consecuencias del terremoto ocurrido.
· Cuidar las conversaciones entre adultos: sobre todo las expresiones exageradas de lo ocurrido, señalándoles que lo peor ya pasó, pero cuidando no caer en promesas poco realistas (como asegurarles que no volverá a ocurrir un evento de este tipo).
· Estar dispuesto a responder sus dudas las veces que sea necesario: es común que los niños, sobre todo los más pequeños, hagan muchas preguntas acerca de lo sucedido, una y otra vez.
· Dejar que se expresen: si se muestran angustiados hay que dejar que cuenten sus miedos, preguntarles qué sienten y tranquilizarlos, asegurándoles compañía y cuidado permanente. En el caso de los niños más pequeños, invitarlos a que hagan dibujos y que vayan relatando lo que quisieron representar.
· Supervisar lo que ven en televisión: que en lo posible no vean las noticias, en caso de los más pequeños o que las vean acompañados de sus padres y no más de una vez al día.
· Regresar a las rutinas adquiridas prontamente: por ejemplo, si el niño pide dormir con los padres, que esto no se extienda más allá de unos pocos días, a fin de evitar conductas regresivas y devolverle la estabilidad necesaria.
· Fomentar la solidaridad: incorporar a los niños a actividades en las cuales puedan ayudar a los damnificados (recolección de ropa, alimentos, etc.), de esta forma tomarán conciencia de lo importante que es preocuparse por el otro.

Hay que considerar que las reacciones de los adultos son de vital importancia en situaciones como las vividas y que uno de los principales factores que determinan la reacción de los niños es la manera en que ven e interpretan la reacción de los adultos (reaccionando a estas, más que al fenómeno en sí). De esta forma se espera que ante futuras réplica Ud. como adulto:

-Mantenga la calma (sobre todo en caso de acudir al establecimiento a retirar a su hijo). La idea es que pueda transmitirle seguridad y no mayor preocupación y/o angustia.
-Tener claro que en el colegio se han tomado todas las medidas necesarias para poder resguardar la integridad física y emocional de sus hijos. Por lo cual ellos están concientes del Plan Deyse y de la zona de seguridad que le corresponde a cada curso.
-En caso de que esté en su casa cuando ocurra un temblor, trate de buscar un lugar seguro y abrace a su hijo mientras este se desarrolle.

Hay algunas opciones naturales, que podrían ser de gran utilidad para que su organismo vuelva a la calma.
-Tomar té de manzanilla: para calmar los nervios y los dolores de estómago.
-Para conciliar el sueño: té de tilo, infusión de lechuga, beber un vaso de leche tibia.
-Iniciar algún tratamiento con Flores de Bach.
-No comer en exceso antes de dormir.
-Respetar los horarios de sueño.
-Realizar ejercicios de relajación antes de dormir.
-Practicar alguna actividad deportiva.

jueves, 19 de marzo de 2009

Sugerencias para realizar evaluación diferenciada


Las sugerencias que a continuación se plantean tienen como fin colaborar con el quehacer docente dentro del aula de clases, por lo cual deben ser adaptadas conforme a la asignatura que cada educador realice.

1.- Para potenciar autoestima y autoconcepto académico:
1.1- Fomentar la participación activa del alumno dentro del aula de clases, principalmente en aquellas actividades en las cuales pueda demostrar sus fortalezas como estudiante.
1.2- Asignarle tareas gradualmente y tomando en consideración las dificultades que se le pueden presentar al alumno para resolverla, además de las capacidades con las que cuenta y los avances que vaya manifestando a medida que la resuelve.
1.3- Evitar situaciones donde los grandes niveles de exigencia o la presión de sus compañeros puedan determinar el desempeño del alumno.
1.4- Brindar tiempo y permitir que el alumno trabaje de manera independiente, obviamente que se hace importante supervisarlo para detectar sus necesidades y prestar ayuda cuando él lo necesite.
1.5- Si el alumno se equivoca nunca decirle “está mal como lo hiciste”, sino que generar la instancia de que él se de cuenta. Además utilizar palabras tales como “veamos cómo lo hiciste”, “revisemos juntos antes de entregar tu tarea”, etc.
1.6- Revisar junto al alumno los errores que pueda haber cometido, identificando las causas que lo llevaron a responder erróneamente, redirigiendo sus respuestas y fomentando su aprendizaje.
1.7- Apoyar y reforzar permanentemente los logros obtenidos por el alumno, de esta forma se estimula para que el educando continúe superándose.
1.8- Permanentemente estar informando acerca de los logros que el alumno vaya obteniendo a su familia y a los otros docentes de asignatura, para que mantengan su apoyo y lo adecuen a las necesidades que vaya presentando. Además es necesario reevaluar los objetivos para así consolidar el aprendizaje.
1.9- Siempre utilizar palabras estimulantes “lo has hecho muy bien”, “sigue esforzándote”, “nunca te des por vencido”, “eres capaz de lograr lo que te propongas”, etc.

2- En la sala de clases:
2.1- Ubicar al alumno lo más cercano al docente para posibilitar la supervisión del trabajo individual.
2.2- Es importante que el alumno tenga una fácil visión del pizarrón, ya que esto le permite focalizar su atención y registrar la información de la clase.
2.3- Tratar de controlar e ir disminuyendo los distractores que se presenten en el aula de clases.
2.4- Generar la instancia de que el alumno se siente junto a un compañero que refuerce su aprendizaje y conductas favorables. La idea es que se pueda establecer una especie de “tutoría”.
2.5- Brindar actividades frente a las cuales el alumno se sienta integrado al grupo curso: que ayude al profesor en lo que necesite, que sea el encargado del diario mural, que en alguna oportunidad pueda ser el jefe de grupo frente a algún trabajo, entre otras.
2.6- Tratar de que dentro del aula de clases exista algún panel de refuerzo (especialmente en caso de alumnos más pequeños) en el cual se den a conocer los logros obtenidos por el alumno. Esto se puede hacer a través de stickers (estrellas, caras felices, etc.).
2.7- Poner carteles en los cuales se informe acerca de las fechas de pruebas, contenidos, trabajos y aspectos importantes del grupo curso.

2.8- Utilizar diversas actividades que favorezcan los estilos de aprendizaje de los alumnos (visual, auditivo, kinestésico). Se adjunta documento más específico.

3- Para el procesamiento de la información:
3.1- Reforzar la comprensión oral y escrita a través de la secuenciación de acciones, etapas, datos relevantes, conceptos. Lo ideal sería dar una especie de resumen para que el alumno se quede con la información más importante.
3.2- Supervisar que entienda las instrucciones brindadas, que copie las materias vistas en clases y que el alumno vaya paulatinamente identificando y procesando la información relevante.
3.3- Clarificar instrucciones complejas fragmentándolas en unidades simples, brindando ejemplos, destacando lo primordial, etc.
3.4- Enseñar estrategias de manejo de información, tales como: clasificar, jerarquizar, analizar, comparar, resumir, entre otras.
3.5- Brindar instrucciones de forma individual, de manera oral en caso que la comprensión lectora sea defectuosa y en forma escrita si la retención auditiva del alumno es baja.
3.6- Como una forma de estimular la comprensión del alumno ejemplificar, demostrar, indicar o verbalizar las actividades que se vayan ejecutando.
3.7- Verificar que el alumno se mantenga atento y concentrado durante la entrega de información, para ello el docente debe ser muy claro, breve y preciso. Posteriormente para corroborar que el educando entendió, pedirle que explique con sus palabras lo que entendió, aprovechando de aclararle las dudas en caso de presentarlas.

4- Para apoyar el trabajo personal del alumno:
4.1- Señalar al alumno los objetivos que se esperan cumplir al realizar las tareas, de esta forma se puede ayudarlo a planificar y controlar su ejecución individual.
4.2- Enfatizar la importancia de que piense bien y reflexione antes de ejecutar sus tareas, para ello se hace necesario que lea atentamente, analice, planifique la acción a ejecutar y organice la información. Posterior a todo ello debe responder y revisar antes de entregar la actividad (especialmente si se enfrenta a una prueba).
4.3- Fomentar al alumno para que tenga hábitos de estudio tanto en el colegio como en su hogar. Además se le pueden señalar estrategias específicas para estudiar las diversas asignaturas.
4.4- Es de vital importancia recordarle permanentemente lo útil que resulta planificar las sesiones de estudio y el hecho de repasar las materias tratadas en clases diariamente.
4.5- Asignarle tareas y materias a estudiar, éstas deben ser delimitadas y con un nivel de complejidad apropiado para el alumno. Además de esta forma se genera el espacio de que pueda aportar con ideas y mejore la calidad de sus aprendizajes.
4.6- Entregar pautas o guías de apoyo que contribuyan a la organización de las actividades, a estructurarlas, a seleccionar procedimientos y a manejar información. Así el alumno tendrá un panorama claro y se le facilitará la realización de sus deberes escolares.
4.7- Ayudarle a identificar los pasos y/o acciones que debe realizar para llevar a cabo eficientemente una actividad o tarea.
4.8- Orientar al alumno para que sea capaz de identificar las conductas que no contribuyen a su buen desempeño escolar.
4.9- Brindarle siempre la confianza y mostrar buena disposición para que el alumno pregunte las inquietudes que se le presenten.

5- Al momento de evaluar el desempeño personal:
5.1- Crear pruebas que contengan preguntas centradas en objetivos de mayor relevancia, de esta forma se van privilegiando aprendizajes posteriores.
5.2- Seleccionar los principales contenidos para el logro de cada unidad temática de la asignatura, esto con el fin de establecer metas realistas y factibles de alcanzar por el alumno. Por otra parte las metas deben ser dadas a conocer al alumno, para que así tenga claridad frente al proceso evaluativo que va a enfrentar.
5.3- Otorgar mayor cantidad de tiempo para que el alumno responda las evaluaciones sumativas, evitando de cualquier forma presiones que lo puedan perjudicar.
5.4- Evaluar formativamente los objetivos que deban ser logrados a corto plazo.
5.5- Al construir las pruebas tomar en cuenta los siguientes aspectos: legibilidad, formato, lenguaje claro, y preciso, construcción de ítems (variedad en las preguntas, dar ejemplos de cómo responder frente a cada ítems, etc).
5.6- No descontar puntaje u otorgar una baja calificación si el alumno comete errores específicos u ortográficos. En caso de no entender lo escrito por educando, complementarlo con la formulación de preguntas orales.
5.7- En el ámbito matemático otorgar puntaje por el proceso realizado para llegar al resultado (aunque la respuesta sea errada).
5.8- En caso de que el alumno se enfrente a una prueba de desarrollo, formular preguntas que apunten a la idea principal y que le permitan otorgar respuestas relativamente breves.
5.9- Aplicar de preferencia pruebas que contengan ítems de respuesta estructuradas (marcar la alternativa correcta, términos pareados, ordenar sucesos, etc). Además brindar mayor puntaje a los ítems que el alumno responda correctamente.

6- Para apoyar a la familia:
6.1- Entrevistarse lo antes posible con los padres de los alumnos que evidencien algún tipo de dificultad, de esta forma el docente se entera si ya fue evaluado por especialistas y qué recomendaciones poder seguir.
6.2- Mantener contacto permanente con los padres y especialistas externos que atiendan al alumno, de esta manera se mantienen informados acerca de los avances y de los aspectos que requieren mayor refuerzo.
6.3- Dejarle en claro a los padres que se debe realizar un trabajo colaborativo por parte del colegio y del hogar para que el alumno vaya paulatinamente superando las dificultades que presenta.
6.4- En caso que el alumno reciba tratamiento farmacológico, los padres deben cumplir con brindárselo y avisarle al docente si es que por algún motivo no lo está recibiendo.
6.5- Cuando el alumno asista a control con el especialista externo, el docente debe enviar un informe con las observaciones respecto al alumno (lo que ha mejorado y lo que aún le falta).
6.6- Entregar una pauta de trabajo para que los padres puedan apoyar a alumno desde el hogar, principalmente en las asignaturas que resulten más complejas para él.
6.7- Si el alumno no termina de copiar alguna materia durante la clase, enviarle una comunicación a los padres para que se puedan conseguir la materia.


Recomendaciones para estudiar


Es importante que desde inicios del año escolar se vayan estableciendo directrices respecto a la importancia de que los alumnos estudien en su hogar y que por supuesto reciban apoyo por parte de sus padres. Por ello es que se dan a conocer algunas recomendaciones para que las mencionen a sus apoderados.

-Los padres deben conversar con su hijo acerca de las expectativas estudiantiles que tienen respecto a él y aprovechar de que el alumno de a conocer sus metas para el año escolar.
-Los alumnos deben estudiar diariamente y repasar las materias tratadas en clases.
-En caso de que una asignatura resulte muy complicada, debe priorizarse al momento de estudiar. Además se puede solicitar una entrevista con el docente que imparte la asignatura para que oriente al apoderado respecto a como apoyar a su hijo en el hogar.
-Que los alumnos mantengan sus cuadernos con las materias al día y que en caso de que falten a clases se preocupen de conseguírselas.
-En el hogar el alumno debe tener en su pieza o en un lugar visible el horario de clases junto con las fechas de pruebas, trabajos, disertaciones, etc.
-Se debe generar un espacio físico apropiado en el hogar donde el alumno pueda estudiar con tranquilidad, por ello se hace necesario: que esté aislado de ruidos, que tenga buena iluminación y ventilación, además de que esté limpio y ordenado.
-Al momento de que el alumno se coloque a estudiar, él debe tener todo el material necesario (cuadernos, libros, estuche, guías, entre otros).
-Evitar cualquier tipo de distracción cuando el alumno estudie, ya sean ruidos, personas que entren al lugar en que está el alumno, pararse a buscar cosas, etc.
-Que el alumno estudie en periodos de no más de 45 minutos, descansando 15 minutos entre cada periodo.
-En caso de que el alumno obtenga una mala calificación, los padres deben apoyarlo y darle ánimo para que estudie más y obtenga mejores resultados en la próxima evaluación.
-Constantemente estar motivando a los alumnos para que respondan frente a sus labores escolares y que tengan claro que ellos van al colegio a aprender.


Para comenzar bien el año académico


Se inicia un nuevo año académico y es necesario pensar en todas las cosas que como estudiantes se nos van a exigir: aprender nuevas materias, buen rendimiento escolar, ir pensando en lo que se estudiará a futuro, ser buen hijo, hermano, amigo, entre otras. Además se debe considerar que además de las horas que se pasan en el colegio, se debe generar el espacio para realizar otras actividades fuera del entorno estudiantil.

Es por ello que a continuación se detallan algunas sugerencias que servirán para encaminar este año 2009:
¨ Es importante planificar bien el año, enfatizando principalmente las prioridades y el tiempo del que dispones para responder en el colegio y en las actividades personales.
¨ Mantener una buena comunicación con los profesores y con el personal del colegio, de esta forma estarás informado de las evaluaciones y actividades estudiantiles.
¨ Hacer un análisis de las asignaturas que enfrentarás este año, para así saber y esforzarte más en las que para ti resulten complejas.
¨ En caso que asistas a preuniversitario o trabajes en tu tiempo libre, nunca olvidar que la prioridad debe ser responder adecuadamente frente a tus actividades escolares.
¨ Informarle a tus padres acerca de las reuniones de apoderados y otras actividades en las que ellos deban participar dentro del colegio.
¨ Cumplir con las tareas, trabajos y evaluaciones que se te vayan presentando.
¨ Realizar actividad física, ya que esto permite un mejor funcionamiento del cuerpo y brinda más energía.
¨ Tener una alimentación equilibrada y respetar las horas de descanso.

¡Mucha suerte en el inicio de las actividades escolares 2009!

martes, 15 de julio de 2008

¿Cómo ayudar a mi hijo (a) de 1º básico durante las vacaciones?


1- Repasar las letras estudiadas durante el primer semestre, tanto al momento de leer como al escribir.
2- Ejercitar a diario la lectura oral, por lo menos 15 minutos.
3- Realizar preguntas en base a lo leído, que resuma lo que entendió, que explique con sus palabras o que dibuje lo más importante de lo leído.
4- Estimular a su hijo (a) para que lea diariamente, revistas, letreros, entre otros.
5- Crear tarjetas con las nuevas palabras que vaya descubriendo o preguntando.

6- Que su hijo (a) escriba las actividades que realice durante las vacaciones (diario de vacaciones, cuaderno o bitácora diaria).
7- Leer en conjunto con su hijo (a) diversas historias, cuentos o revistas, pueden irse turnando para que cada uno lea una página.
8- Que su hijo (a) resuelva sopas de letras o crucigramas
9- Ejercitar la memoria a través de juegos de memorice, aprenderse canciones, poemas, entre otros.
10- Mostrar imágenes y que su hijo (a) describa situaciones y cree relatos.
11- Realizar adiciones (+) y sustracciones (-) con material concreto y luego anotarlas en el papel.
12- Plantear problemas matemáticos con situaciones de la vida cotidiana (cuando van de compras, de paseo, etc).

Recomendaciones para Hábitos de Estudio


1- LUGAR

- Establecer un lugar fijo en el cual estudiar dentro de la casa (comedor, escritorio de la pieza, etc).
- El lugar de estudio debe estar limpio, ordenado, alejado de ruidos, con buena ventilación e iluminación. Además debe contar con una temperatura apropiada.
- Es necesario estar sentado (a) en una silla cómoda, que permita una buena postura de la espalda y apoyar todos los materiales que se van a ocupar en una mesa.
- Tener todo el material necesario para estudiar en la mesa (libros, cuadernos, estuche, diccionarios, entre otros).

2- PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

- Establecer un horario fijo para estudiar y para realizar otras actividades.
- Registrar en la agenda o en algún calendario visible las fechas de pruebas, entregas de trabajos y materiales que se van a utilizar.
- Anotar el tiempo que se va a dedicar al estudio de cada asignatura, incluyendo periodos de descanso.
- Estudiar como mínimo 5 días a la semana, en bloques de no más de 45 minutos y considerando 15 minutos de descanso entre cada bloque de estudio.
- Dividir el tiempo de estudio para no estar preparando pruebas a última hora.

3- ATENCIÓN EN LA SALA DE CLASES

- Colocar mucha atención cuando los profesores explican alguna materia en la sala de clases.
- Anotar todas las materias y tareas que se dan durante la clase, complementando con otros apuntes que puedan quedar registrados en el cuaderno.
- Participar activamente de las clases y preguntar cuando exista algo que no se comprenda.
- Registrar las palabras extrañas y conceptos que no queden claros, para averiguarlos posteriormente.
- Completar las materias y apuntes con el libro de la asignatura o con los de otros compañeros (as).

4- CÓMO ESTUDIAS

- Mantener la concentración durante toda la sesión de estudio.
- Mirar el índice y realizar una revisión rápida del texto que se va a ocupar para estudiar.
- Identificar y destacar las ideas principales de lo que se está leyendo.
- Realizar resúmenes que permitan canalizar las distintas fuentes de información con las que se cuenta.
- Utilizar diversas técnicas para reunir información, tales como esquemas, mapas conceptuales, gráficos, cuadros, etc.
- Memorizar comprensivamente las ideas principales de los temas que se están estudiando.
- Utilizar diccionarios, atlas, enciclopedias o buscar información en Internet que permita complementar las materias vistas en clases.
- Repasar diariamente las materias abordadas en clases.
- Solicitar ayuda cuando tengas alguna dificultad con las materias, ya sea a tus compañeros (as), profesores, padres, hermanos (as), entre otros
- Redactar en forma clara las materias de las diversas asignaturas y los trabajos.

5- ACTITUD GENERAL

- Tener presente que estudiar de buena forma permite aprender.
- Entregar tus mejores esfuerzos y lo mejor de ti para lograr aprendizajes.
- En caso de faltar a clases, conseguirse las materias e informarse acerca de las actividades solicitadas para el otro día.
- No desanimarse frente a una nota deficiente e intentar superarla a la brevedad.