miércoles, 26 de diciembre de 2007

Un momento de reflexión


A petición de cierta persona ja..ja.. me tomé unos minutos para escribir en mi blogg, pero ésta vez me permitiré un espacio para reflexionar acerca de algunas cositas.


Tal vez es muy típico esto de los balances, cuentas anuales, evaluaciones.. bla...bla...., pero se hace necesario.


El 2007 fue un año difícil para mí, tuve que tomar decisiones importantes, desilusionarme de personas, estar enferma, participar en un accidente, etc. Del 1 al 7, la nota que le coloco es un 5,0.

Por otra parte, las preocupaciones que a corto plazo tengo giran en torno a:



  1. Carrete del año nuevo 2008.

  2. Examen para terminar el post título.

  3. Vacaciones dentro o fuera del país.

  4. Qué estudiar el próximo año.

  5. ¡Espero ser capaz de abrir una libreta de ahorro!

Sé que a veces exagero y me dedico a planificar mucho las cosas triviales, un claro ejemplo de ello, es que en octubre empecé a armar la lista de regalos de navidad y a comprarlos. Lo cual resultó un gran alivio, ya que evité el stress de las compras navideñas ji...ji.....



Bueno, aprovecho la ocasión para dar gracias a Dios, ya que independiente de que el 2007 no fue mi mejor año, aprendí muchas cosas y soy más fuerte. Infinitas gracias a mi familia, amigas, amigos, compañeras del trabajo, de la Puc, alumnos, apoderados, a mi tarotista, a todo el mundo....



Se me viene a la mente algo "los amigos son el mejor tesoro que una persona puede tener" ¡es muy cierto!, los quiero mucho y les deseo lo mejor para este 2008.



Para terminar doy a conocer 2 consejos de mi tarotista, que es una gran mujer:



  • Envolver 1 kilo de sal con una marraqueta en papel de diario y guardarlo en algún lugar de la casa durante todo el año sin ocupar.

  • La noche de año nuevo colocar en el centro de la mesa una vela blanca, rosada y una verde.
    Besos y abrazos para todos :-)

sábado, 27 de octubre de 2007

Comprender lo que leemos


Para comprender mejor cuando lees un texto narrativo (cuento, leyenda, fábula, etc.) es importante y necesario que te fijes y tomes en cuenta los siguientes aspectos:

I- Narrador
1- ¿Quién cuenta la historia?
2- ¿Está dentro del relato como un personaje?
3- ¿Está fuera de la historia observando lo que hacen otros personajes?

II- Personajes
1- ¿Cuál es el nombre del personaje principal?
2- ¿Cuáles son los nombres de los personajes secundarios?
3- ¿Qué apariencia tienen, cómo se visten los personajes? ¿Son fantásticos o mágicos?
4- ¿Cuáles son sus características físicas más notables?
5- ¿Cuáles son sus características psicológicas más importantes?
6- ¿Qué acciones realizan los personajes? ¿Son buenas o malas sus acciones?
7- ¿Cómo hablan los personajes, en qué creen, qué profesión tienen? ¿Cuál es su nivel sociocultural?
8- ¿Qué cualidades o defectos poseen los personajes?
9- ¿Cómo se comportan los personajes?
10- ¿Cómo se relacionan con los otros personajes?

III- Ambiente, Espacio
1- ¿En qué lugar o lugares suceden las acciones?
2- ¿Cómo son esos lugares o espacios?
3- ¿Qué características posee (n) ese (os) lugar (es)?
4- ¿Cómo son los elementos que componen el lugar (árboles, flores, lagos, casas, etc.)?
5- ¿Son espacios abiertos o cerrados? ¿Por qué?

IV- Tiempo
1- ¿Cuándo ocurre la historia: en el pasado, presente o futuro?
2- ¿Qué estación del año es?
3- ¿Qué días son? ¿En qué momento del día?

V- Acontecimientos
1- ¿Qué acontecimientos ocurrieron primero?
2- ¿Cuál es el orden en que sucedieron los hechos?
3- ¿Cuáles son las acciones más importantes? ¿Hay hechos fantásticos?
4- ¿Cuáles son los hechos o acciones finales?
5- ¿Cómo termina la historia? ¿Le harías algún cambio? ¿Cuál?

VI- Motivos
1- ¿Cuáles son los motivos que impulsan a actuar a los personajes?
2- ¿Actúan por amor, compasión, envidia, odio, cobardía, generosidad, avaricia, heroísmo, pobreza, riqueza, salud, enfermedad, engaño, abandono, etc.?

VII- Vocabulario
1- ¿Qué palabras desconozco?. Busca el significado en el diccionario y los sinónimos también)
2- ¿Aparecen dichos o refranes?. Busca su significado
3- ¿Aparecen palabras en alguna lengua indígena o en otro idioma?. Averigua sus significados.

VIII- Mensaje, Enseñanza
1- ¿Qué mensaje te dejó la historia?
2- ¿Cuál es tu opinión del libro leído?
3- ¿Te gustó? ¿Por qué?
4- ¿No te gustó? ¿Por qué?
5- ¿Le cambiarías algo al libro? ¿Qué cosa sería?
6- ¿El libro leído se asemeja con algo de tu vida?
7- ¿Recomendarías este libro? ¿Por qué?

Tomando Decisiones



Un tema importante en el trabajo que hacemos como Educadores, es "La Toma de Decisiones", ya que éstas determinan el éxito o fracaso de nuestra labor. Por ello, es que doy a conocer algunas recomendaciones que se deben tener presentes.

1-Decidir si el tema en discusión requiere consenso.
2-Guiar las reuniones del equipo de trabajo como si fueran amigos trabajando juntos.
3-Evitar la argumentación. Presentar la posición y usar las destrezas auditivas activas cuando otros responden o hablan.
4-Estar de acuerdo con la decisión si solo la apoyas. Hay que evitar el cambio de posición simplemente para evitar un argumento o conflicto.
5-Adoptar una posición ganadora ¡creerse el cuento!.
6-Todos los miembros del equipo de trabajo deben participar en la decisión.
7-Brindar atención auditiva al máximo requiriendo a cada expositor resumir las ideas fuerza del anterior expositor.
8-Resumir o resaltar los puntos en una pizarra, papelógrafo o diapositiva. El líder debe revisar el propósito y estar seguro de que todos los integrantes han opinado.
9-No dejarse engañar por la proximidad del éxito, es mejor estar segura de algo, independiente de que sea a más largo plazo.
10-No persistir en un punto de vista si éste no es productivo.
11-Hay que evitar involucrarse emocionalmente en el problema, ya que se pierde objetividad.
12- Incentivar a que los miembros del equipo sean creativos y proactivos en la toma de decisiones.

Finalmente no se debe olvidar, que las constantes retroalimentaciones durante la toma de decisiones, enriquecen este proceso.








viernes, 27 de julio de 2007

Recomendaciones para que te vaya bien en tus estudios


-Repasar todos los días las materias vistas en clases.
-Poner atención en las clases y preguntar cuando tengas dudas.
-Mantener tus cuadernos con las materias al día.
-Realizar tus tareas y trabajos a tiempo.
-Estudiar con anticipación cuando tengas pruebas.
-Hacer resúmenes o esquemas con las materias vistas.
-Ejercitar diariamente la lectura oral, por al menos 15 minutos.
-Crear preguntas en base a lo leído.
-Leer el diario, revistas, cómics, entre otros.
-Buscar palabras desconocidas en el diccionario o en internet.
-Escribir las actividades que vas a realizar durante la semana (diario, bitácora o agenda).
-Trabajar la ortografía a través de crucigramas, puzzles, sopa de letras, dictados, entre otros.
-Ejercitar tu memoria a través de juegos de memorice, aprenderte canciones, poemas, entre otros.
-Observar imágenes para luego describir situaciones y crear relatos por escrito.
-Ejercitar operatoria matemática básica a través del cálculo mental y escrito.
-Plantear y resolver problemas matemáticos con situaciones de la vida cotidiana (cuando vas de compras, de paseo, etc).


¡Muchísima suerte para este segundo semestre!

jueves, 26 de julio de 2007

Evaluación Diferenciada


La Evaluación Diferenciada es la aplicación de procedimientos de evaluación adecuados para atender a la diversidad de los alumnos existente en cualquier grupo curso; esta evaluación permite conocer los cambios que cada alumno va experimentando a través del tiempo.

El Concepto de Evaluación Diferenciada es pertinente y adecuado para todo grupo de niños, pero se hace más necesario para aquellos alumnos que en forma temporal o permanente presentan impedimentos que le dificultan trabajar en post de algunos objetivos.

La Evaluación Diferenciada permite conocer y respetar los estilos y ritmos de aprendizaje de los niños, identificar cómo los alumnos aprovechan sus potencialidades para seguir aprendiendo, y también permite conocer las estrategias pedagógicas que les resultan más favorables.

Ante el caso de alumnos que presenten impedimentos para cursar en forma regular una asignatura o actividad de aprendizaje, el colegio podrá tomar decisiones, respecto a aquellos niños, en aspectos tales como:


*Modificar los tiempos previstos para el logro de los objetivos propuestos.
*Realizar adaptaciones curriculares; esto es,
-Modificar o readecuar los objetivos y/o contenidos
-Priorizar ciertos objetivos o contenidos
-Proponer a quienes lo requieran, actividades pedagógicas alternativas

A pesar de las limitaciones o impedimentos que pueda presentar un alumno, siempre podrá realizar algún tipo de actividad que contribuya a su formación personal. Por ejemplo, puede participar de otras actividades curriculares orientadas por los mismos objetivos, utilizar materiales específicos, enfatizar más unos objetivos, y cuando sea posible, se puede recurrir al apoyo de especialistas (Psicopedagogos, Psicólogos, Fonoaudiólogos, Neurólogos, entre otros).

Para efectos de otorgar una educación pertinente a las necesidades de los alumnos, así como evaluar sus aprendizajes, los docentes pueden buscar ayuda en los apoderados, en otros profesionales que trabajen en el colegio, o en los propios compañeros de curso; oportunidad que para ellos será valiosa en términos de su formación personal.

Muchos de los alumnos que asisten regularmente al colegio, presentan algunos problemas más específicos no detectados con anterioridad (leves dificultades auditivas, visuales, etc.). Considerando esta situación, es conveniente que la evaluación cumpla también la función de detección temprana de este tipo de problemas, aún cuando la atención escape de las posibilidades del docente.

Para iniciar bien este segundo semestre :-)


Iniciamos un nuevo semestre y es necesario pensar en todas las cosas que se nos vienen, las metas que debemos cumplir con nuestros alumnos en este periodo, las áreas en que debemos seguir perfeccionarnos como Profesionales de la Educación, adaptarnos nuevamente a los horarios de trabajo y tantos otros aspectos que a veces nos preocupan demasiado.Es por ello que a continuación se detallan algunas sugerencias:


 Es importante planificar bien este segundo semestre, enfatizando principalmente las prioridades y el tiempo del que disponemos para responder en el trabajo y en las actividades personales.

 Darse el tiempo y organizarse para conversar con sus alumnos y en lo posible con los apoderados, así podrá enterarse si alguno de ellos presenta dificultades, inició algún tratamiento, etc.

 Si sospecha que algún alumno pueda presentar dificultades, derivarlo a la Orientadora o Psicopedagoga del colegio.

 Ir realizando un constante seguimiento a los alumnos, manteniendo informados a los apoderados y a los profesores de las otras asignaturas.

 Revisar y adaptar las planificaciones, tomando en cuenta si hay aspectos que necesitan profundizarse o si requieren de material didáctico.

 Mantenerse informado (a) de los avances que van surgiendo en educación.

 Perfeccionarse constantemente enfatizando las áreas que sean de mayor interés para Ud.

 Realizar actividad física, ya que esto permite un mejor funcionamiento de nuestro cuerpo y brinda más energía.

 Tener una alimentación equilibrada y sana.

 Respetar las horas de descanso, tratando de dormir al menos 8 horas.

 Realizar chequeos médicos, así uno se asegura que el funcionamiento del organismo ande bien.

 Aprovechar de ejecutar actividades que sean agradables (ir de paseo, asistir a un SPA, visitar museos, ir al cine, entre otras).

 No llevarse trabajo para la casa, la idea es cumplir con todas las cosas solicitadas en el horario en que se está en el colegio.


¡Mucha suerte para este segundo semestre del año 2007!

Comentario sobre Educación Chilena


Cada día nuestras vidas experimentan cambios en distintos ámbitos. Como somos seres sociales nos interrelacionamos con un entorno y con otros miembros de nuestra comunidad. Es por esta razón que cuando hablamos de “educación”, lo hacemos en un sentido amplio, ya que ésta nos determina y favorece el desarrollo personal, integrando nuestros procesos cognitivos y afectivo sociales.


En el contexto anterior, es que la Reforma de los años 80 se caracterizó por una modificación de orden fiscal, administrativo y que estaba vinculada a un proyecto más general de descentralización; mientras que en los años 90 el cambio estuvo caracterizado por la naturaleza de las oportunidades educacionales que el sistema ofrecía.


Las características curriculares y pedagógicas también fueron reformadas; se hizo un intento que abarcó todo el sistema por cambiar de un formalismo rígido a métodos de enseñanza más enfocados en la resolución de problemas y la actividad de los alumnos.


La Reforma, entre otras cosas, lo que intenta hacer es mejorar la calidad y equidad de la educación, para lo cual es necesario recurrir a diferentes objetivos con el fin de reestructurar la educación y hacer cambios significativos en ella.


Respecto a las Políticas Educacionales que están vigentes, han servido para el mejoramiento de la educación tanto en la calidad como en la equidad, permitiendo a las personas de escasos recursos tener la posibilidad de que sus hijos puedan llevar a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje de mejor calidad, con mayor acceso a la tecnología y al conocimiento permitiéndoles desarrollar sus capacidades.


Todos los programas de mejoramiento de la educación y a su vez la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), dentro de sus planteamientos quieren velar por una educación más igualitaria y de mejores niveles de calidad para las personas de niveles socioculturales deprivados, dando una mejor opción de vida tanto para los niños como para sus familias en un futuro no muy lejano, entregándoles herramientas para que puedan romper con el círculo de la pobreza en el que se desenvuelven en el diario vivir. La misión del estado es velar por el cumplimiento de cada una de estas leyes, de esta manera permitir que todos seamos capaces de desarrollarnos y crecer en un país que conoce el término de igualdad social.


La educación como derecho debe ser de buena calidad y equitativa para todos los habitantes de un país. Por lo tanto la educación que hoy en día es entregada no permite que el país avance hacia su desarrollo, es más, lo estanca en una realidad en donde las desigualdades son demasiado notorias.


Mejorar la calidad de la educación es algo que el estado debe proponerse como meta para el bien de todos nuestros niños, especialmente en aquellos que son socioculturalmente deprivados.


Finalmente hago referencia a la Reforma Educacional Chilena, que ha generado un vuelco importante en la Educación de nuestro país, ya que a través del desarrollo de ésta, se han descubierto falencias importantes que nuestro Sistema Educacional presenta.


La puesta en marcha de esta Reforma implica un proceso de profundos cambios en la Educación Pre Escolar, Básica y Media; además de un readecuamiento de la cobertura y de las funciones de la Educación canalizadas a través de los Agentes Educativos que en ella participan.


Obviamente aún hay muchos desafíos que superar en el funcionamiento de esta Reforma, mejor dicho, en la Educación Chilena. Es responsabilidad no sólo del Estado y de sus Ministerios, sino que también de la Comunidad Educativa y de las personas que trabajamos en Educación. Tenemos que considerar que los aportes que cada uno pueda hacer a este proceso, podrían beneficiar su efectividad. Por lo tanto, hay que difundir información acerca de todo lo que sucede en educación, integrar a la Comunidad Educativa en la toma de decisiones, asesorarse de gente experta en temas de gestión y calidad de la Educación. Pero más que nada tener las ganas de integrar todos los aspectos de nuestras vidas en la Educación, para que así resulte un proceso contextualizado y significativo para cada uno de nosotros, superando sin duda cualquier dificultad que se nos presente.