sábado, 29 de mayo de 2010

La importancia de la memoria en el aprendizaje de los estudiantes

La memoria es una característica primordial del ser humano, ya que da la posibilidad de ir conservando vivencias y aprendizajes. También permite ir dejando huellas y lograr una mejor adaptación, ya que de no ser así, las personas constantemente se estarían enfrentando a situaciones nuevas, a través de ensayo-error o de la elaboración de soluciones.

Algunos conceptos acerca de la memoria

La memoria es un proceso que le permite al ser humano registrar, retener y recuperar información para ser utilizada de distintas maneras y en periodos de tiempo diversos. Todo esto se realiza por medio de procesos neurobiológicos de almacenamiento y recuperación de la información básica en el aprendizaje y en el pensamiento. La consolidación de la memoria depende de la síntesis de proteínas y del ARN mensajero. La transcripción del ARN, a su vez, se asocia al periodo de consolidación de la memoria y a la forma de presentación del estímulo.


En términos generales se podría señalar que la memoria es un sistema de procesamiento de la información que no solo almacena y recupera información, sino que implica también una serie de procesos cognitivos que construyen y reconstruyen parte de esta información. A pesar de su enorme poder para almacenar prácticamente todo, es muy vulnerable a variables internas y externas responsables que en ocasiones se alteren o distorsionen los recuerdos.

Al analizar evolutivamente la memoria se puede señalar que durante los 1º años de vida, los niños poseen una memoria sensitiva que les da la posibilidad de guardar sensaciones o emociones. Posteriormente aparece la memoria de las conductas en la cual se ensayan movimientos, se van repitiendo y por ende grabando (esto les permite a los niños aprender y retener experiencias para lograr adaptarse al entorno). Finalmente se desarrolla la memoria de conocimiento que permite introducir datos almacenados adecuadamente y evocarlos cuando sea necesario.

Neurotransmisores relacionados con la memoria

Un NT es una sustancia química liberada selectivamente de una terminación nerviosa
por la influencia de un potencial de acción que interacciona con un receptor específico. Si se recibe en cantidad suficiente, produce una determinada respuesta fisiológica. Los NT que se relacionan con la memoria son:
-Acetilcolina: vinculada con la memoria a largo plazo, la concentración y el aprendizaje.
-Noradrenalina: tiene relación con la memoria y con las respuestas emocionales.
-GABA: potencia la buena memorización, la relajación y mantiene bajo control los sistemas del cuerpo.
-Adrenalina: actúa como fijador del recuerdo, bloqueando los recuerdos de hechos emocionales traumáticos.

Receptores relacionados con la memoria

Las principales vías aferentes excitatorias del hipocampo utilizan Glutamato como NT. Algunos de los principales subtipos de receptores son los metabotrópicos e ionotrópicos. Los receptores NMDA (ionotrópicos) tienen relación con la regulación de cambios funcionales y morfológicos en la comunicación sináptica, lo que podría relacionarse con los mecanismos celulares de consolidación de la memoria.

Características de la memoria
La memoria está integrada por tres procesos básicos:
-Codificación de la información: proceso mediante el cual se registra inicialmente la información en una forma que la memoria pueda utilizarla. La codificación se realiza como una imagen, sonido, experiencia, acontecimientos o ideas significativas. Puede determinar el éxito o fracaso de la memoria y se relaciona con la atención, concentración y el estado emocional de la persona.
-Almacenamiento de información: proceso de ordenamiento o categorización de la información en la memoria. Requiere una metodología y estructuras intelectuales para que la persona logre clasificar datos. Si la información no es almacenada adecuadamente desde un principio, no podrá ser recordada más tarde. El almacenamiento puede cambiar con las experiencias que va viviendo la persona.
-Evocación o recuperación de la información: proceso mediante el cual se localiza la información almacenada en la memoria, se hace conciente y se utiliza.


Partes del cerebro implicadas en la memoria

No hay una ubicación específica para todos nuestros recuerdos, por ello es que se mencionarán algunas zonas en particular:
-Córtex auditivo: recuerdo de los sonidos.
-Hipocampo: memoria semántica y episódica.
-Lóbulo temporal: recuperación semántica.
-Amígdala: media en los hechos emocionales implícitos (amenazas, miedo, etc.).
-Ganglios basales: destrezas aprendidas.
-Cerebelo: aprendizaje procedimental, aprendizaje reflexivo y respuestas condicionadas.
-Córtex prefrontal y lóbulo parietal: memoria de trabajo.
-Moléculas de péptidos: circulan por todo el cuerpo y transfieren información.

Neuroquímica del aprendizaje de la memoria

El almacenamiento de la información sucede por medio de cambios en la eficiencia de la comunicación sináptica producidas por la LTP (long term potentiation) y la LTD (long term depression). Ambas están relacionadas con los estadios de aprendizaje de la memoria.

La LTP (potenciación a largo plazo) es provocada por una fuerte despolarización (la neurona es estimulada). Se puede observar en diversas sinapsis por todo el sistema nervioso central (SNC) y su acción se prolonga por horas, días o semanas. Se presenta en regiones implicadas en la memoria declarativa como el hipocampo y la neocorteza.

Cuando ocurre la LTP hay un incremento sostenido en la fuerza de la comunicación sináptica debido a la activación repetida de una vía. Se caracteriza por su cooperatividad (activación mediante múltiples entradas a la célula nerviosa), asociatividad (activación simultánea de neuronas pre y post sinápticas) y especificidad (se produce en la zona de entrada del estímulo sin afectar a otras áreas).

La LTD (depresión a largo plazo) es generada por una débil despolarización y se ha detectado en varias regiones del encéfalo. Provoca depresión en la célula post sináptica durante un largo periodo (mínimo 1 hora) disminuyendo como consecuencia su respuesta al suceso.


Etapas de la memoria

El proceso de formación de la memoria se va desarrollando de forma temporal, por lo cual se han establecido tres etapas primordiales:
-Memoria inmediata o sensorial: se relaciona con la información que no ha sido procesada y que viene de los sentidos. La información entra, se mantiene por un lapso de tiempo determinado y luego se procesa o se pierde. Esta memoria retiene representaciones de todo lo que vemos, oímos, gustamos o sentimos. Los estímulos que son ignorados se descartan y se olvidan, en cambio a los que se les presta atención siguen su camino hacia la otra etapa de la memoria.
-Memoria de corto plazo (mediata, de trabajo o funcional): procesa durante un tiempo breve la información proveniente de los registros sensoriales y actúa sobre ellos, como también sobre otros. Esta memoria posibilita recordar información, pero es limitada (por lo general menos de una docena de dígitos) y susceptible de interferencias. La memoria de corto plazo participa en el proceso de control ejecutivo (procesamiento de información) y en el proceso de sostenimiento activo (almacenamiento temporal).
-Memoria de largo plazo (diferida): almacena el conocimiento en forma verbal y visual. Corresponde a todo lo que sabemos o lo que hemos aprendido. Las estructuras asociativas de la memoria a largo plazo son redes proporcionales o conjuntos interconectados que contienen modos y unidades (bits) de información.

Tipos de memoria

-Memoria implícita: son los recuerdos inconcientes en los cuales se basan nuestros hábitos perceptivos y motores. Es una memoria fiel, rígida y duradera, que se adquiere gradualmente y se va perfeccionando con la práctica. Se subdivide en:
Memoria procedimental (memoria motora, aprendizaje corporal o memoria de hábito): permite almacenar destrezas físicas. Implica a los ganglios basales y al cerebelo.
Memoria reflexiva: posibilita el aprendizaje automático, no conciente. Incluye la amígdala (para respuestas emocionales), el condicionamiento muscular y el cerebelo.
-Memoria explícita o declarativa: son los recuerdos deliberados y concientes que se tienen respecto al conocimiento del mundo o sobre las experiencias personales. Se forma en el hipocampo y se almacena en el lóbulo temporal medio. Se subdivide en:
Memoria semántica: permite almacenar palabras, símbolos, abstracciones, etc.
Memoria episódica: almacena lugares, hechos y circunstancias. Implica al hipocampo y al lóbulo temporal medio.

Estrategias para fomentar la memoria

Para poder procesar la información, hay ciertas estrategias que resultan muy útiles:

-Estrategias de repetición: mejoran el almacenamiento de la información a través del aumento de la frecuencia de repetición del material. Por ejemplo. subrayar, repasar, copiar, repetir literalmente, entre otros.
-Estrategias de centralización: permiten distinguir y extraer solo la información importante, dejando atrás la accesoria. Ejemplo: extraer los datos más importantes o las ideas centrales de un texto leído.
-Estrategias de organización: dan la posibilidad de transformar el material que debe recordarse dándole un formato que tenga mayor significado. Hay tres estrategias principales.
A)Agrupamiento (chuking): facilita la organización de la información numérica que se debe recordar por medio de la agrupación de números. Ejemplo: 1, 9, 3, 0, 5, 7, 2 para recordarlos es mejor agruparlos como 1.930.572.
B)Categorización: permite la organización de la información que se ha de recordar, agrupando los elementos pertenecientes a una misma categoría. Ejemplo: pino, ratón, ulmo, elefante, aromo, puma. Par recordarlos es mejor agruparlos en árboles: pino, ulmo, aromo y animales: ratón, elefante, puma.
C)Elaboración: relaciona las materias que se han de recordar con otros elementos significativos. Ejemplo: Si un niño está viendo la materia de los seres vivos, debe recordar que en cursos anteriores también tuvo nociones de esta materia. Además se le puede pedir que lo relacione con algún paseo que haya realizado al campo, visita al zoológico, a la playa, entre otras.



Recomendaciones generales para estimular la memoria

Presentar a los niños objetos de uso común, pedirles que lo reconozcan y los denominen. Ir escondiendo los objetos para que los niños los nombren.
Colocar en una bandeja 4 o más objetos, que el niño los observe y luego se desordenen. Pedirle al niño que les vuelva a dar el orden inicial.
Presentar láminas con imágenes, pedirle al niño que las observe durante unos segundos. Luego se esconden y se le piden que vaya recordando qué había en cada una de ellas.
Dibujar en una hoja o pizarrón figuras geométricas, formas, números, letras, etc. Pedirle que las miren con atención. Luego borrar todo lo dibujado y solicitarle al niño que las reproduzca.
Pedirle a los niños que dibujen o describan de memoria contenidos tales como los objetos que hay en su pieza, en su sala de clases, etc.
Leer poesías, novelas, cartas y diversos textos y que vayan recordando los aspectos más importantes de lo leído.
Generar en los alumnos curiosidad, novedad y diversas expectativas.
Para la enseñanza de las tablas de multiplicar enseñar alguna canción.
A medida que los alumnos lean un texto pueden interrumpir la lectura para tomar notas o hablar sobre lo que van entendiendo.
Repasar todos los días las materias vistas en clases.
Cuando tengan que estudiar mucha materia, resulta útil hacer resúmenes o mapas conceptuales para poder organizar adecuadamente toda la información e irla recordando.
Brindar instrucciones breves a los niños pequeños y asegurarse de que las entendieron.
Utilizar acrósticos (la 1º letra de cada palabra clave forma una nueva palabra).
En el dormitorio del niño tener una pizarra o algún cartel donde se vayan anotando todas las actividades escolares y los contenidos que debe repasar.
En el colegio fomentar el uso de los diarios murales para ir recordando los contenidos más importantes, fechas de pruebas, trabajos, etc.
Pedirle a los niños que se aprendan canciones, poemas, rimas, adivinanzas.
Que los niños jueguen al memorice, armen rompecabezas, utilicen tangramas, sudoku y busquen palabras en sopas de letras.


Es importante señalar que la enseñanza que van adquiriendo los niños bajo un estado emocional en particular (felicidad, stress, etc.) se recuerda de manera más fácil cuando el niño se encuentra en ese mismo estado. Por lo cual los educadores tienen que tratar de generar ambientes apropiados en el aula de clases y no olvidar que se deben considerar las tres vías principales a través de las cuales los alumnos aprenden: visual, auditiva y kinestésica. Por medio de estas vías se podrá estimular también la memoria de cada educando.

Finalmente se hace necesario considerar siempre en el proceso de enseñanza aprendizaje, que los alumnos podrán recordar la mayor parte de lo que han puesto atención, pero el éxito de esta recuperación estará influenciado por el estado emocional en el que se encuentren, el tiempo y el contexto. Por ello cuando un alumno señale “no me acuerdo”, será bueno plantearle “nunca olvidamos nada, simplemente lo recordamos más tarde de lo que deseamos”.

Bibliografía

-Balderas, I. (2004). “Cambios morfológicos asociados a la memoria”. Revista de Neurología. México.

-Brante, María (2005). “Apuntes de Psicología”. Universidad Central. Santiago. Chile.

-Condemarín, Mabel (1996). “Madurez Escolar”. Editorial Andrés Bello. Santiago. Chile.

-Delgado, María. (2001). “Programa de entrenamiento en estrategias para mejorar la memoria”. Revista de Neurología. Madrid. España.

-Etchepareborda, M. (2005). “Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje”. Revista Neurológica. Valencia. España.

-Jensen, Eric (1998). “Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas”. Editorial Narcea. Madrid. España.

-Machado, Sergio (2008). “Aprendizaje y memoria implícita: mecanismos y neuroplasticidad”. Revista de Neurología. Sao Paulo. Brasil

-Morgado, Ignacio (2005). “Psicobiología del aprendizaje y la memoria”. Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona. España.